"En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada momento."

“En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada momento”

Esta frase de Julio Cortázar plasmada en su obra “El perseguidor”, nos sugiere  que nosotros mismos nos ponemos trabas día a día ya que las cosas que creemos que son verdaderamente difíciles o imposibles  son aquellas que ejecutamos a cada momento.

Vivimos  agregándole dificultad a las cosas cotidianas sin tomar conciencia que luego lo podemos hacer o superar; y en este camino nos llenamos de ira, miedo, enojo  entre otras tantas sensaciones.


Ensayo: Inspiraciones de Cortázar

Julio Cortázar es un icono emblemático de la literatura argentina, se ubicó también dentro del boom latinoamericano. Fue un hombre con ideología progresista, luchando contra el fascismo de américa latina, se destacó por sus cuentos cortos y narraciones breves en los cuales aparece una crítica de la sociedad.

El autor se influencio mucho a la hora de escribir con Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe; era un
  apasionado de la música, especialmente del jazz, que frecuentemente aparece en sus obras, ya que afirmaba que su actitud en el momento de escribir cuentos era parecida a la de un músico a la hora de improvisar. A su vez es notable la influencia de las artes visuales como por ejemplo el surrealismo, Cortázar confesó que le hubiera gustado ser pintor. En una entrevista el expresó que a la hora de escribir no tenía ninguna disciplina específica, solamente lo hacía cuando se sentía inspirado. Esta inspiración no solo era producida por lo mencionado anteriormente, sino que también se veía atraído por la teoría psicoanalítica de Freud haciendo hincapié en los sueños. Para componer el personaje de “La maga” en Rayuela, obra que lo llevo al reconocimiento mundial se inspiró en una mujer llamada Edith Aron, que la conoció en un barco cuando ella viajaba a Argentina huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Al poco tiempo de este suceso se volvieron a encontrar en una librería de Paris según lo afirmado por ella en una nota del diario “La Nación” en el año 2004, en la misma expresó: “Cortázar me reconoció también, e intercambiamos unas palabras. Nos volvimos a cruzar en el cine, viendo Juana de Arco. Luego, en los Jardines de Luxemburgo. Él estaba muy influido por los surrealistas, que creían que las coincidencias eran algo importante, así que me invitó a tomar algo, me leyó un poemita y hablamos de amigos comunes en Buenos Aires."


En consecuencia a todas las fuentes inspiradoras detalladas Julio Cortázar a través de sus obras se consolidó como un gran escritor reconocido internacionalmente otorgando una importante relevancia a literatura argentina y latinoamericana.


Fuente 1

Reseña: Continuidad de los parques

La obra cuenta la historia de una persona acomodada en su sillón favorito que descansa luego de su jornada laboral, este personaje realiza un extraño viaje hacia el interior de una novela. Las realidades tanto de la novela que está leyendo como la que está viviendo se entremezclan y se confunden en una hacia el fin de la historia; la existencia del hombre esta predeterminada por un libro.

En el comienzo del relato encontramos un hombre que lee una novela, describiendo el entorno (una pieza que mira a los robles y un sillón de terciopelo). Luego la historia da un giro a lo que les sucede a los otros personajes. Ellos se encuentran en una foresta, y se narra su historia de amor  como si se hubiera llevado a cabo desde mucho tiempo atrás a su vez se describe un plan que se cumpliría, aclarando en la narración que cada segundo tiene su propósito marcado.


Posteriormente, la existencia del lector y la necesidad de terminar con un obstáculo por parte de los enamorados se funden como si la realidad fuese una. Los amantes se separan y el bosque de robles semeja la foresta. El hombre camina por los pasadizos mencionados al comienzo de la obra en la realidad verdadera; este se encuentra avanzando con un cuchillo cerca de la habitacion donde se encontraba el sillón de terciopelo que daba la espalda a la puerta.

Reseña: No se culpe a nadie

El cuento “No se culpe a nadie” de Julio Cortázar, narra la historia de un suceso de la vida de un hombre, cuya esposa lo estaba esperando para comprar un regalo de matrimonio. Ya ha pasado el verano, y frio del otoño lo obliga a ponerse un pulóver para salir e ir en busca de su mujer. Todo el relato gira en torno a este hecho tan simple de ponerse una prenda de vestir, pero que luego se complica extraordinariamente.

El protagonista no logra sacar sus brazos ni su cabeza de las extremidades del abrigo. No obstante a esto, una vez semi introducido  no puede sacar sus brazos ni su cabeza;  el pulóver azul lo aprieta, se siente ahogado, tiene un forcejeo. Ya no sabe si es que está tratando de sacar la cabeza por la manga o alguno de sus brazos por la abertura de la cabeza. Da guiros enceguecidos por toda la habitación, hasta que al fin logra sacar su brazo derecho, solo le faltaba introducir apropiadamente el brazo izquierdo y la cabeza por los extremos correspondientes. Así se da una lucha entre el brazo derecho y el izquierdo, el derecho no lo puede manejar siente que le pellizca el muslo, le araña la piel.


El personaje tenía la expectativa de recorrer por las escaleras doce pisos abajo, con la cabeza introducida dentro de la prenda para protegerse de su mano derecha,  que pertenecía a su mismo cuerpo y no se podía deshacer a pesar de que atentaba mortalmente contra su vida.

Reseña: La autopista del Sur

El narrador de la obra es omnisciente y cuenta la historia de un embotellamiento en la autopista que conecta Fontainebleau y París, en el que intervienen un ingeniero, dos monjas, una muchacha, un señor, un matrimonio granjero con su hija y dos jovencitos molestos.

Algunos se bajaban de los autos para estirar las piernas, y cuando regresaban traían supuestas hipótesis de lo que había ocasionado tal desastre. Cuando cayó la noche solo lograron avanzar cuarenta metros, a medida que pasaba el tiempo se iban agotando las provisiones por lo tanto no tenían otra alternativa que racionalizar el agua y los alimentos al máximo, la mayoría dormía en lo autos y otros en el pasto al costado del autopista. Se formaron grupos con un delegado para ayudar a los más hostiles. Lo aterrador comenzó cuando llego el frío, algunos se enfermaron, una anciana falleció, un hombre se suicidó y otros huyeron dejando sus autos en la carretera.
El relato muestra cómo actúan las personas frente a una situación límite, cuando se solucionó el problema cada uno volvió a su vida cotidiana olvidando todo lo sucedido en aquellos días inclusive la relación que se estaba formando entre los dos jóvenes.






Reseña: Conducta en los velorios

El cuento “conducta en los velorios” se encuentra narrado en primera persona, haciendo crítica a la hipocresía y a todas las situaciones que se presentan en los funerales. La historia cuenta cómo una familia decide concurrir al velatorio de un vecino, narrando todo lo que sucede en el mismo, los llantos, los desmayos, las condolencias, los celos por parte de la familia, el accionar de los vecinos o amigos, el disimulo de la indiferencia, las críticas póstumas al entierro, entre otras  características típicas que surgen en este acontecimiento tan doloroso para los seres queridos. En líneas generales el narrador describe como actúa cada integrante de su familia como por ejemplo sus primas, su tío y también las otras personas que concurren. Estos vecinos, como de costumbre, deciden no acompañarlos hasta la sepultura.

   

Reseña: El Perseguidor.


El cuento narra la historia de Johnny Carter, un saxofonista de jazz, adicto a la marihuana y con una percepción del mundo y del espacio-tiempo muy particular. La historia está dedicada "In memoriam Ch. P." en alusión a Charlie Parker, un saxofonista  estadounidense en quien está inspirada la figura del protagonista.

La historia comienza con Bruno, crítico de jazz, que recibe una llamada de Dedée, quien vive con Johnny en un cuarto en un hotel. Johnny comienza a hablar del tiempo, una de sus obsesiones; y Bruno va recordando una serie de anécdotas al respecto, como por ejemplo, cuando en medio de un ensayo con Miles Davis a Johnny le da otro de sus ataques, y se pone a gritar «¡pero si esto lo toqué mañana!». Bruno acaba de terminar una biografía sobre Johnny, y lo sigue visitando ocasionalmente.


El resto del relato se basa en las andanzas y curiosidades de Johnny, quien a pesar de su despreocupación y su desmesura parece sustentar un genio no poco refinado y exacto: lee con dedicación un librito de poemas de
 Dylan Thomas, sus conversaciones son sorprendentemente metafísicas, pero aún así, aparenta ser desprendido e ignorante. El relato termina con la muerte de Johnny y con el ascendente éxito del libro de Bruno.